Jarra de Sangria

**Jarra Transparente
 

 

La Sangría se presenta en Jarra transparente de vidrio que permite ver la fruta con la que la sangría está aderezada. Va acompaña de cubitos de hielo. La jarra debe tener un gollete de esos que permiten que salga la parte líquida reteniendo la parte sólida. Dentro de la jarra se coloca una paleta larga de palo para que al revolver el contenido no se dañe la fruta. Puede utilizarse a falta de paleta de madera cucharilla de metal de cuello alargado de esas que se usan en coctelería. Es frecuente adornar el exterior de la jarra con la peladura de una naranja artísticamente dispuesta.Se sirve en vaso y tiene la consideración de bebida de mesa, en el bien entendido de que no se trata de una bebida refinada, sino en el sentido de apta para acompañar almuerzos y cenas.

La sangría es tan conocida fuera de nuestras fronteras como la paella. Una bebida a base de vino, con un regusto dulzón, que el Parlamento Europeo ha decidido proteger de «falsificaciones». La Eurocámara aprobó el acuerdo para reformar las normas de etiquetado y protección de las indicaciones geográficas de los vinos aromatizados, lo que incluye la limitación del uso de la denominación «sangría» a la producción de este caldo en España y Portugal.

La sangría es una bebida alcohólica y refrescante típica de España, normalmente consiste en vino, fruta picada, un endulzante y algún licor. Según normativa de la Unión Europea, la sangría sólo puede producirse en España y Portugal.

Definiciones

Sangría: “Bebida refrescante que se compone de agua o gaseosa y vino, con azúcar y limón y otros aditamentos.” En esa misma edición el diccionario señala que en Ciudad Real, Toledo y Cuenca la sangría recibe el nombre de zurra. Sin embargo la legislación comunitaria entiende que sangría y zurra son dos bebidas distintas. La diferencia fundamental estriba en que en la sangría no entran como ingredientes los aguardientes u otros alcoholes fuertes. En la zurra, en cambio, está presente el brandy u otros aguardientes o bebidas de alta graduación. La legislación comunitaria parece captar mejor que el Diccionario de la Academia Real el significado real de ambas palabras, si bien es verdad que muchas personas llaman sangría a lo que en realidad es una zurra.

Origen

La sangría se consume desde, al menos, la primera década del siglo XIX en Ecuador. Sin embargo, otras tesis menos aceptadas sitúan su origen en las Antillas cuando eran colonia británica. También es bastante común su consumo, merced a la masiva inmigración española desde aproximadamente 1860 a 1960, en Argentina y Paraguay (usándose por tradición casi siempre el mismo tipo de jarro de vidrio de origen español para su preparación) durante los veranos de la zona templada del Hemisferio Sur. En 1788 el padre Esteban Torres afirmaba en su Diccionario del castellano que la sangría era una

«Bebida inventada por los ingleses que se toma mucho en las colonias inglesas y francesas de América»

El término parece provenir de la voz inglesa sangaree, la cual, a su vez, se inspiró en la española ‘sangre’ para denominar este refresco por su color. Así, la sangría, que era llamada limonada del vino en algunas colonias españolas de América, recuperó su origen idiomático al extenderse su consumo en España a partir de 1850.


Ingredientes para hacer 2 litros de SANGRÍA:

1 botella de vino tinto joven (de 3/4 de litro)

2 melocotones

1 manzana

1/2 litro de zumo de naranja recién exprimido

el zumo de un limón

1 trozo de canela en rama

Para el almíbar: 2 cucharadas de azúcar y 2 cucharadas de agua

Opcional: gaseosa o refresco de naranja o refresco de limón

Elaboración para hacer 2 Litros de SANGRIA:

Echa en una jarra de dos litros una botella de vino tinto (de 3/4 de litro).

Pela dos melocotones y córtalos a cuadraditos. Echa la fruta en el vino para que no se ponga negra.

Ahora corta a cuadraditos una manzana y luego échala también en el vino.

Añade medio litro de zumo de naranja y el zumo de un limón. Ten cuidado de que no caiga ninguna pepita y si lo ves necesario usa un colador.

Para endulzar nuestra sangría vamos a prepara un almíbar. Pon en un cazo dos cucharadas de azúcar y dos cucharadas de agua. Deja a fuego medio-fuerte hasta que el azúcar se disuelva completamente y entonces añade el almíbar a la sangría.

Si te gusta el sabor de la canela echa un trozo de canela en rama y remueve bien.

Ahora tenemos que dejar reposar la sangría durante dos horas a temperatura ambiente para que el vino tome el sabor de la fruta y sea una auténtica sangría.

Luego, cuando vayas a servir, añade un poco de hielo y si te gusta que tu Sangría quede más suave puedes añadir un poco de gaseosa o de refresco de naranja o de limón-

Por último solo te queda servir en vasos de vidrio con hielo y listo.

Y a tomarte una Sangría fresquita!! Servida en una de nuestras Jarras

 
**Enlace tienda de una de nuestras Jarras transparentes artesanales

 

Fuentes y Agradecimientos: Wikipedia / /Javirecetas.hola.com //ABC.es.sociedad.recetas